En el último "post" terminaba echando mi cuarto a espadas en defensa de la Ley impersonal, esto es, la que emana de un proceso que ningún individuo ni grupo puede dirigir y que sin embargo es ineludible para todos.
Las
leyes físicas son impersonales (la lluvia moja, por causas ajenas al hombre, lo
mismo al rico que al pobre), pero también lo son muchas leyes
económico-sociales, véase la que fija los precios de los bienes en el punto de
equilibrio entre incalculables, y por ello impersonales, ofertas y demandas.
Aunque
los gestores públicos y sus ideólogos pretenden modificar leyes de la
naturaleza, son las leyes económico-sociales las que constituyen el campo de
acción preferido del “político demiurgo”. Siguiendo con el
neutral sistema de formación de precios, éste es modificado minuto a minuto por
la política económica estatal premiando o castigando ofertas y/o demandas.
Pero
quedémonos con la idea de que existen leyes físicas y no físicas
impersonales.
¿Se
puede aplicar el criterio de justas a las leyes impersonales?
¿Se puede definir como “justa” la ley biológica que nos permite nacer y nos conduce a la muerte?
¿Es la competencia que sanciona el éxito empresarial una ley económica justa?
¿Se puede definir como “justa” la ley biológica que nos permite nacer y nos conduce a la muerte?
¿Es la competencia que sanciona el éxito empresarial una ley económica justa?
Si
por ley justa se entiende la redistribución de beneficios y cargas según
criterios preestablecidos ideológicamente, es obvio que nada hay más injusto
que una ley impersonal que no hace distingos entre unos y otros.
Si
por el contrario la justicia de una ley reside en su aplicación universal de
forma inevitable, la ley impersonal es la realización misma de la idea de
justicia.
Teniendo
en cuenta lo anterior podemos avanzar un paso: la existencia de y el respeto a
la ley impersonal es indisociable del concepto de honestidad, pues un hombre
honesto es el que se somete a la igualdad de la ley por ser su contenido
imparcial.
El
sentido común, la honestidad intelectual, serían el resultado de admitir que
las consecuencias de aplicar una ley impersonal son siempre justas, con
independencia de que nos beneficien o no, pues los efectos de las mismas no dependen de la voluntad de un grupo o de una
oligarquía.
Sin
embargo, cuando las leyes se hacen “a favor de”, el sentido común nos dice que cabe
todo, incluida la deshonestidad, con tal de ser los beneficiarios de la ley
“particular”, “especial” o “personal”.
Es así como la ley se convierte en intolerable, por injusta, para los no afortunados porque ¿cuál es el criterio de justicia por el que se premia a unos y a otros no?, ¿dónde se encuentra la razón del agravio comparativo?
Es así como la ley se convierte en intolerable, por injusta, para los no afortunados porque ¿cuál es el criterio de justicia por el que se premia a unos y a otros no?, ¿dónde se encuentra la razón del agravio comparativo?
El
político contemporáneo contestará a estas preguntas afirmando que la justicia
del Estado son sus “buenas intenciones”. Y esas intenciones no son otras que
acabar con el Mal, Dios sepa lo que esto fuere para cada aspirante a predicador.
Acabáramos.
Toda la legitimidad para el Estado porque sus temporales administradores con vocación
de permanencia se sienten capaces de poner fin a nuestros nada originales
pecados.
Veamos
los resultados de tan benefactora pasión:
a)
Después de que Hobbes idease el Leviatán como remedio para desterrar la
maldición del “homo homini lupus”, tres siglos más tarde idéntica maldición cabalga a lomos del Estado caníbal que acicatea la lucha de todos contra todos para
conseguir sus favores.
b)
En un presunto sistema democrático donde la ley tiene la obligación
constitucional de ser expresión de la supuesta voluntad general, aquélla se ha
convertido en la resultante de las distintas presiones que recibe a diario la oligarquía que detenta el Poder.
Enhorabuena. Su bonhomía ha conseguido un Estado
prehobessiano, un Estado arbitrario, un Estado caníbal, en suma.
Si en algún momento de íntima
franqueza los responsables intuyen que se han equivocado, no deberían dudarlo: lo han
hecho sin reparar en gastos.
Quizás sean merecedores del perdón porque
realmente “no saben lo que hacen”.
Las leyes impersonales, sí.
twitter @elunicparaiso
No acabo de pillar exactamente el concepto de "ley impersonal", ¿quieres decir, en definitiva, una ley que se aplique independientemente de la situación personal de los ciudadanos?
ResponderEliminarSi ése es el sentido que le otorgas, no puedo más que estar en desacuerdo completamente. Las leyes deben regir situaciones concretas, no cubrir generalidades que se presten a la interpretación de "bonhommes" (en la sociedad actual, jueces) que la mayoría de las veces anteponen sus propias convicciones y opiniones a dicha interpretación, en vez de fijarse en los hechos en sí.
Y esto tiene otra pequeña inconveniencia: si tratas a todos por igual, acabas borrando de la sociedad la pluralidad que caracteriza la grandeza del hombre (efectivamente, por este lado, nadie quiere ser igual ante la ley). Y esto suena a comunismo chungo, del de Siberia y Cheka.
Así como la ley de oferta y demanda que mencionas está basada en comportamientos humanos (no en complicadas fórmulas matemáticas, imposibles de controlar, como nos quieren hacer creer), la ley debería adaptarse a estos comportamientos, basando su "honestidad" en las relaciones humanas que se den en una sociedad.
Para la elaboración de estas leyes hay que estar educado, contar con la cultura y tradiciones de un pueblo (el pueblo al que vas a regir) y ser algo más que un mero legislador.
Saludosssssss
Socretino, eres un idealista.
ResponderEliminarYo también, pero no llego a tu altura.
Me falta fe.
Un abrazo.